A casi 19 Años de la voladura de la Fábrica Militar Río Tercero, este es un segmento especial de Tercer Río, con las principales novedades del juicio oral y público que comenzó el miércoles 13 de agosto y finalizó el 23 de diciembre. Aquí podrá encontrar detalles de este proceso, links de interés relacionados con el mismo, y también contenidos multimedia.
Resumen: El juicio comenzó el 13 de agosto y finalizó el 23 de diciembre. Cuatro exmilitares estaban imputados, resultando condenados: Jorge Cornejo Torino (director de la FMRT, cuando estalló la industria, en 1995); Marcelo Diego Gatto (Jefe de Producción de la fábrica en aquel momento); Edberto Gonzáles de la Vega (con cargo en la Dirección General de Fabricaciones Militares, y quien se hizo cargo de la dirección de la industria luego de las segundas explosiones del 24 de noviembre); y Carlos Franke, quien tenía también un cargo jerárquico en la Dirección General de Fabricaciones Militares. La acusación es "estrago doloso agravado por la muerte de personas". El juicio se desarrolló en el Tribunal Oral Número 2 de Córdoba.
* En la primera audiencia, la defensa de todos los imputados solicitó la nulidad del juicio. El planteo fue rechazado por unanimidad. El único que hizo uso del derecho a expresarse fue Edberto Gonzáles de la Vega. Negó su responsabilidad en el hecho y dijo que había sido enviado por cuestiones institucionales a Río Tercero, quedando luego a cargo interinamente de la dirección de la industria. Manifestó que su tarea consistió en coordinar las tareas de limpieza del material bélico que se encontraba disperso, porque se temía que se produjera una tercera explosión. Sobre el trotyl, indicó que según su experiencia militar, este no explota en estado sólido por el fuego, aclarando que no conocía, al no ser especialista en química, cuál es la reacción si ese material se encuentra degradado. Fue interrogado tanto por la querella como por la fiscalía. Parte de ese audio puede encontrarlo en este segmento.
* En la segunda jornada declararon dos peritos oficiales, los ingenieros Oscar Sicilia y Héctor Zanoni, quienes describieron las pruebas que se efectuaron para tratar de determinar el material explosivo que ocasionó las detonaciones. Esa pericia se desarrolló en 2003. Sicilia dijo que “no fue trotyl por la manera y la velocidad de la quema” del material y agregó que las explosiones habrían sido “provocadas con detonadores, en forma simultánea” y por “alguien que sabía” sobre la materia.
*En la tercera jornada, luego del fin de semana largo por el feriado del 17 de agosto, se reanudaron las audiencias. Testimonió el tercer perito oficial que restaba. Señaló, como lo había hecho Oscar Sicilia, que las explosiones fueron programadas por expertos e intencionales. Por su parte, el perito de parte de la Defensa de los imputados, Juan Hipólito Cuesta, manifestó que no se puede probar que se haya tratado de un hecho intencional.
* El miércoles 20 se desarrolló la cuarta jornada del juicio. En primer lugar declaró el ingeniero Alfredo Rodolfo Raste , perito químico ofrecido por la parte querellante. Ratificó lo que en la instrucción había señalado: que existió una explosión y una contra explosión, para generar el volar de proyectiles hacia la ciudad y no afectar a las plantas químicas. Sustentó su teoría en dos cráteres que se encontraban en el lugar, y que luego fueron tapados. Por otra parte, Raste, en la primera pericia de 1998, fue quien auditó el material para esa prueba, descubriendo que el mismo había sido adulterado con polvo de aluminio, para que se abonara la hipótesis accidental, al encender, de esa manera, el trotyl con los presuntos iniciadores del fuego. En segundo lugar, declararon los peritos contables Alé José Saleme y Guillermo Ganame. Los mismos habían señalado que existía en la industria un faltante de proyectiles.
* El martes 26 de agosto se reanudaron las audiencias. En esa jornada, se presentó ante el tribunal el perito químico ingeniero Enrique Aníbal Mahle. Fue ofrecido por la defensa. Este participó en dos reconocimientos en el lugar de los hechos, en la pericia llevada adelante en Serrezuela y realizó un análisis técnico de los informes presentados por los peritos oficiales. Aseguró que las pruebas que se hicieron para tratar de reproducir lo que ocurrió en la Fábrica Militar de Río Tercero no tuvieron rigor científico ya que no se tuvo desde un principio una buena definición de los materiales que había en la primera explosión. “Hay diferencia entre posibilidad, probabilidad y certeza. Es posible que lo que hicimos reprodujera lo que ocurrió pero no es probable ni mucho menos certero.” En segundo lugar, declaró Juan Pablo Di Pinto, perito contable de la defensa.
* El miércoles 27 prosiguió el juicio. Declaró el exoperario de Fábrica Millitar, ya jubilado, Emilio Ostera. Era el supervisor de la Planta de Carga, el primer sitio que estalló en 1995. En su testimonio, ratificó lo que había señalado en la instrucción, ante los diferentes magistrados. Manifestó que el trotyl no toma fuego tan simplemente, sino que indicó que algo más se encontraba en el interior del tambor. Reiteró sobre el color de la primera llama observada, que era de un color azulado, cuando el trotyl debería haber generado una llama de color amarillento.
*El martes 2 de septiembre, se reanudaron las audiencias. Elio Acosta y Carlos Cabral, extrabajadores de la fábrica, declararon ante el tribunal. De los testimonios, se desprendió un elemento más para sustentar que no se trató de un hecho accidental: Había material explosivo que no formaba parte del inventario de la Planta de Cargas. Y habían advertido que existían explosivos que debían ser sacados del galpón, en donde fue la primera gran detonación, advertencia no escuchada por las autoridades de la industria. Acosta era quien manejaba en aquella mañana del 3 de Noviembre el montacargas. Como lo hizo ante los jueces instructores, volvió a negar que ese vehículo haya impactado contra el tambor de trotyl, produciéndose por ello el incendio, tal como lo planteó en su momento el perito oficial Marcos Sales. O que en su momento, hayan sido las chispas del caño de escapes, como se especuló inicialmente, las que generaron el incendio.
* El miércoles 3 de septiembre, declararon dos nuevos testigos. Ambos desarrollaban tareas en la industria en 1995: Emilio García y Miguel Campana. García, al momento de los estallidos, trabajaba en la planta de cargas. Su declaración no difirió de la prestada por sus compañeros de trabajo, que habían testificado en los días previos: el trotyl es imposible que tome fuego y estalle como lo hizo.
* El martes 9, tras un cuarto intermedio, se reanudaron las audiencias. Prestó testimonio el exempleado Juan Carlos Roldán. Este brindó detalles que al igual que sus excompañeros de trabajo, adujeron: el trotyl como se encontraba era imposible que tomara fuego o que explotó. Por otra parte, señaló que existieron movimientos raros en sectores de la planta. La testimonial duró cuatro horas.
* El miércoles 10, declaró el exoperario de la Fábrica Militar, Ricardo Pegoraro. Este aportó detalles del ingreso de armas a la industria. Dijo que en 1994 entraron 40 ametralladoras antiaéreas. Estas -continuó- llegaban de destacamentos del Ejército en Salta. Mencionó a uno de los imputados, Marcelo Gatto, que era jefe de Producción Mecánica. El testigo indicó que ese material llegaba para su reacondicionamiento. Gatto, solicitó hablar sobre lo señalado por el testigo. Dijo que nunca ingresó ese material a la planta.
* El jueves 11 declaró Elio Fonseca, quien había dejado la industria algunos años antes de que se produjeran los estallidos. Si bien no fue un testigo directo del hecho, dejó entrever que la voladura pudo haberse originado por un accidente y no por un acto intencional. Dijo que esa impresión devino de un trabajador del sector que se lo comentó. Ese trabajador será citado en breve por el tribunal.
* El martes 16, se reanudaron las audiencias con nuevos testimonios. En primer lugar, declaró un ex operario de la Fábrica Militar, Alfredo Nigre Moyano. Después de un cuarto intermedio, el tribunal escuchó la declaración de otro ex empleado, Carlos Alberto Etchart, quien desempeñó tareas desde 1973 hasta 2010.
* El miércoles 17 los miembros del Tribunal y las partes visitaron la Fábrica Militar. Dos de los jueces realizaron una inspección ocular del lugar. El único de los imputados que estuvo también en la inspección fue quien era Jefe de Producción de la Industria en 1995, Marcelo Diego Gatto. El fiscal Alberto Lozada, antes de ingresar a dicha inspección, señaló que su convencimiento de que fue un hecho intencional /escuchar audio en el segmento inferior.
*El jueves 18, declaró el exjefe de la Planta de Cargas, Omar Gaviglio. Este señaló datos que ya había proporcionado en el juicio por las armas. Brindó detalles sobre las maniobras de armamentos, que luego viajaban ilegalmente a Croacia.
*El martes 23 declararon tres exempleadas de la industria. Una de ellas, que se desempeñaba como secretaria en la subdirección, corroboró que todos los días, en las inmediaciones de los depósitos de expedición y suministro, se estacionaba un camión de transporte de combustible. La noche anterior a la voladura, el subdirector ordenó que el camión fuera retirado. Los testimonios de otras dos exempleadas, abonaron, en tanto, la teoría de la querella de que existió un direccionamiento de la onda expansiva. Estas trabajaban en la Dirección, ubicada a unos 200 metros al oeste de la planta de carga. En el lugar en donde ellas estaban sólo hubo roturas de vidrios y del cielo raso. Esto, a criterio de la querella, corrobora que los estallidos fueron direccionados hacia el sur y el este de la ciudad.
* El mércoles 1 de octubre, prestaron testimonial ante el Tribunal, dos trabajadores que desempeñaban tareas en la industria, al momento de la voladura. Se trata de Juan Pedro Dedominicci y de Ramón Eduardo Peralta.
* El jueves 2, en tanto, prestó testimonial Mario Rodolfo Sparacino. Se trata de un exempleado jerárquico, que llegó a ocupar la dirección de la industria, siendo el primer civil en ser designado en ese cargo. Sparacino planteó la posibilidad de que en el tambor podría no solo haber existido trotyl que tomó fuego, sino que este hubiera estado mezclado con exolita, lo que podría habe potenciado la posibilidad de un incendio. Planteó así que podría haberse tratado de un hecho accidental.
* El martes 7 declaró Luis Sarlenga, exinterventor entre 1992 y 1995 de Fabricaciones Militares, dejando el cargo meses antes de la voladura, ocurrida en noviembre de 1995. Fue el denominado "arrepentido" en la causa por las armas, en donde aportó datos claves en la investigación y posterior juicio. Fue uno de los 18 condenados por aquel hecho. En su testimonio, por más de tres horas, Sarlenga aludió al manejo de los armamentos cuando se produjo aquel ilícito, aunque ante diferentes preguntas para que aportara precisiones, se escudó en el paso del tiempo, en las declaraciones que realizó en los tribunales por la causa armas y en su falta de memoria. Tanto la querella como la fiscalía, sostienen que se hizo volar a la industria para ocultar el faltante de proyectiles en la industria.
* El martes 14 de octubre declaró Carlos Franke, uno de los imputados. Se desligó de responsabilidades en el movimiento de armamentos que se vendieron a Croacia y Ecuador. Señaló que esas decisiones se encontraban en instancias superiores de la Dirección de Fabricaciones Militares, en donde al momento de la voladura, él era jefe de Producción. También declaró en esa jornada un exsuboficial que cumplía tareas en la industria en el año 1995. Habló de los movimientos previos y posteriores de los estallidos en la planta.
*El martes 21 de octubre, declararon dos empleados contables del Batallón de Holmberg. Se trata de dos exsuboficiales de ese destacamento: Edelmidio Esteban PincirolliI y Edgardo Javier Girardi..
*El miércoles 22 de octubre, en tanto, declaró un bombero voluntario de Río Tercero. Se trata de Gerardo Toia, quien al momento de los estallidos, ingresó luego de la primera gran explosión con un grupo de apoyo para intentar sofocar las llamas. Un detalle que reiteró el bombero, fue que cuando se encontraban en el lugar, una persona, con uniforme militar, les sugirió que se marcharan porque las explosiones continuarían. También declaró un contador que aún hoy cumple funciones en la industria. Se trata de Juan Neme. Este aludió a los inventarios de proyectiles al momento de los estallidos. Para la querella, su testimonio fue clave para sustentar que existía un faltante. Tanto la fiscalía como la querella, sostienen que las explosiones fueron intencionales para borrar pruebas de ese faltante, producto del contrabando de armas a Croacia.
* El miércoles 29 de octubre, declaró Ricardo Pagliero, que se desempeñaba en el sector Ingeniería de Productos de la fábrica. Señaló que en la planta no se fabricaban obuses Oto Melara. Por otra parte, declaró quien era chofer de Cornejo Torino en 1995. El mismo aludió a su trabajo en aquella mañana. Según la querella Cornejo Torino había dejado todo listo para que su familia se encontrara alejada del lugar de la explosión. Según Barbero, por una pirueta del destino y la falta de una camioneta, finalmente, los familiares de Cornerjo Torino se quedaron en la zona de las explosiones "aunque ahora usen tal circunstancia para decir que él no pudo haber programado las explosiones".
*El martes 4 de noviembre, declararó Omar López, que trabajaba en el lugar del siniestro. Su testimonio no varió demasiado del resto de los trabajadores que cumplían con tareas en ese lugar. También prestó testimonio Domingo Tisera. El mismo ya había prestado declaración en la causa por el tráfico de armas. Este reiteró lo expuesto en aquel proceso: la desprolijidades en el manejo del armamento que entraba y salía de la industria.
*El miércoles 5 de noviembre prestó declaración el camionero Sergio Montaglliard. Este reiteró que en la noche del 2 de noviembre, un militar le solicitó que sacara su camión de transporte de combustibles que se encontraba en inmediaciones del perímetro de la industria, cuando siempre solía dejarlo allí. Manifestó que le llamó la atención que sólo esa noche le sugirieran retirarlo. Rodolfo Corral, un exsuboficial del Ejército que trabajaba en la industria, también prestó su testimonio. Fue quien le solicitó al camionero que retirara su transporte de allí. Expresó que el (ya fallecido) exsubdirector de la fábrica, Oscar Quiroga, le ordenó que hiciera retirar un auto estacionado junto al tejido perimetral, que había visto al salir a correr. Pero este al observar el hizo lo mismo. Para la codefensora oficial de uno de los cuatro imputados, esa declaración hizo que perdiera sustento ese hecho como sospechoso. Para la querella sirvió en cambio para ratificar que “jamás se había hecho remover vehículos, hasta esa noche” de la zona vecina al predio militar.
* Un trabajador de la industria, prestó testimonio el martes 9 de noviembre. Dijo que desde unos 150 metros escuchó un ruido fuerte y vieron, con un compañero que, por encima del techo del tinglado, de unos cinco metros de altura, salían rápidamente grandes llamas.
* El miércoles 11 se cerró la ronda de testimoniales. Jorge Nievas, exoperario de la fábrica prestó testimonio. Cuando comenzaron las explosiones, se encontraba en el galpón de Expedición y Suministros.
* El 3 de diciembre, un día después de la incorporación de la prueba, se inició la ronda de alegatos. Los abogados Horacio Viqueira y Aukha Barbero por la querella, tras exponer ante el tribunal, solicitaron 17 años de prisión para los imputados. Luego fue el turno de la fiscalía, representada por Alberto Lozada y Guillermo Lega. Solicitó 15 años de prisión. Los alegatos concluyeron con los abogados defensores. Los letrados que defendieron a Antonio Cornejo Torino y Marcelo Diego Gatto, Ernesto y Tristán Gavier, solicitaron la absolución. Lo mismo hicieron los defensores oficiales Marcelo Arrieta y Hugo Burgos, quienes representaron a los imputados Edberto González de la Vega y Carlos Franke, respectivamente. También plantearon los defensores una serie de impugnaciones.
* El martes 23 de diciembre, tras rechazar las impugnaciones propuestas por la defensa, el tribunal integrado por Carlos Julio Lascano, José María Pérez Villalobo y Mario Eugenio Garzón leyó el veredicto. Los magistrados encontraron culpables de "estrago doloso agravado por la muerte de personas" a Jorge Antonio Cornejo Torino, Carlos Franke, Edberto Gonzáles de la Vega y Marcelo Diego Gatto. A los tres primeros los condenó a 13 años de prisión, mientras que al último, se le impuso una pena de 10 años. El 27 de febrero se conocerán los fundamentos de la sentencia. Considerando los alegatos tanto de la querella como de la fiscalía, se presume que los jueces consideraron que se trató de un hecho intencional. Luego de 19 años, en un proceso oral y público, la Justicia determinaba que las explosiones que sacudieron a Río Tercero en 1995, ocasionando la muerte de Aldo Vicente AGUIRRE, Leonardo Mario SOLLEVELD, Romina Marcela Susana TORRES, Laura Andrea MUÑOZ y Hoder Francisco DALMASSO, José Andrés VÁRELA y Elena Sofía RIBAS de QUIROGA; así como lesiones a un número no determinado de personas y cuantiosos daños materiales a la población de la ciudad de Río Tercero, no había sido un accidente.
E n los reproductores de audio, un trabajo especial de Revista Tercer Río, sobre la setencia. Luego, el Fiscal Alberto Lozada, meses antes de la sentencia, señalando, antes de ingresar para una inspección ocular a la Fábrica Militar, de su convencimiento de que se trató de un hecho intencional. En los otros dos reproductores, la primera testimonial de este juicio. Fue el único imputado que optó por expresarse frente al tribunal. Se trató de quien fuera finalmente uno de los condenados, Edberto Gonzáles de la Vega.
Enlaces de Interés Relacionados con el Juicio
La sentencia: Informe especial de Vision 7 - Televisión Pública (Foto: Telam)
Hacer click en la imagen para ver el video
Informe de TeleDiario Digital, con Imágenes y Voces de la primera Jornada del Juicio
Hacer Click en la Imágen para ver el video
Informe de Canal 10 de Córdoba, en donde el perito Oscar Sicilia, ratifica que las explosiones fueron intencionales
Hacer Click en la Imagen para ver el video
Informe especial del sitio de fiscales.gov.ar sobre Río Tercero y el Juicio
Hacer click en la imagen para acceder al informe